top of page

Técnicas vegetales: antotipia y copia a la clorofila con Célica Véliz

Precio

20€

Duración

2 horas

Sobre el taller

En este taller veremos dos técnicas que utilizan las propiedades fotosensibles de distintos materiales de origen vegetal. Con la antotipia se pueden producir pigmentos de distintos colores y aplicarlos sobre papel o tela. En el caso de la impresión a la clorofila utilizaremos hojas verdes como soporte. Cuando la luz atraviesa una transparencia impresa en positivo colocada por contacto sobre un papel cubierto con pigmentos vegetales o sobre hojas verdes hará que reaccionen aclarándose, dejando ver las imágenes sobre estas superficies.
1-Historia de la técnica y referentes actuales. 2-Preparación de positivos de trabajo. 3-Extractos vegetales. Posibilidades de color, modificaciones con sustancias alcalinas. Desvanecimiento. 4-Soportes posibles. 5-Tiempos de exposición y calidad de la luz. 6-Elección de materiales. 7-Conservación de las copias a la clorofila

+  Donde: Online (en tu casa)

+  Fecha: Libre, puedes ver tu curso cuando quieras

+  Acceso: Recibirás un correo con toda la información y la invitación a nuestro Telegram

Tu profesor/a

Célica Veliz @celicaveliz

Fotógrafa, Profesora de Artes Visuales y Técnica Ceramista. Nació en Buenos Aires, Argentina. Se formó en la ciudad de Tandil en IPAT y en la Escuela de Cerámica. Al finalizar sus estudios, se interesó por las técnicas fotográficas del siglo XIX y comenzó a investigar y experimentar con ellas. Actualmente coordina talleres de fotografía experimental y procesos fotográficos alternativos en su espacio virtual “Superficies Sensibles” y en el Ágora del ExpFestival. Desde 2023 es la directora de la residencia artística del Experimental Photo Festival (Barcelona). Ha realizado varias muestras individuales en museos y galerías de su país. También participó en exhibiciones colectivas y festivales en Argentina, Colombia, Ecuador, México y España. Ha publicado los mini libros “MADER” (2014), “El Cuerpo Roto” (2019) y “Las Vías de Escape” (2020). Su trabajo aborda principalmente lo autobiográfico, el autorretrato, la edición de fanzines fotográficos, la narración de historias en imágenes acerca del cuerpo y la enfermedad, los lazos familiares, como así también la experimentación con la materialidad, los soportes y distintas técnicas sin limitarse a los procesos antiguos.

bottom of page